ITINERARIO URBANO JOSEFA TOLRÀ
- JOSEFA TOLRÀ, MÉDIUM Y ARTISTA. CABRILS 1880-1959
- LA ESCUELA
- EL TRABAJO EN LA FÀBRICA
- NO PUEDE HABER PAZ DONDE NO SE COMPRENDE LA ARMONÍA
- LOS LLADÓ-TOLRÀ
- CA L’ARLOT, ESPACIO DE CREACIÓN Y ESPIRITUALIDAD
- CERRÓ LOS OJOS UN MOMENTO, PERO NO LOS VOLVIÓ A ABRIR NUNCA MÁS
- BIBLIOGRAFIA
JOSEFA TOLRÀ, MÉDIUM Y ARTISTA. CABRILS 1880-1959 (ubicación)
Josefa Tolrà Abril, médium y artista, nace en el número 9 de la calle de Sant Salvador un 6 de enero de 1880. Hija de Vicenç Tolrà Bergay y de Maria Amat Abril, es la mayor de tres hermanos, siendo los menores Antoni y Salvi, con los que se lleva seis y nueve años respectivamente. Sus abuelos maternos, Salvi y Josefa, también forman parte del núcleo familiar.
La infancia de Pepeta, que es como la llaman en casa, es la de cualquier niña de su época, marcada por el trabajo familiar y el aprendizaje de las labores de casa. Acompañar a su madre a hacer la colada en el lavadero del torrente Roig o ir a buscar agua con el botijo a la fuente Sagrera, antes de que el agua corriente llegase a las casas, son labores domésticas que forman parte de la educación femenina tradicional, basada en los roles de género. Jugar sí, pero no en el sentido actual. La mayoría de las niñas de esta época no tienen acceso al ocio, y su vida social está limitada a la familia y a la comunidad religiosa.
A los cinco años, en 1885, sus padres la escolarizan en la escuela de las Hermanas Dominicas de la Anunciata, para darle una enseñanza básica.
El padre trabaja como campesino, pero la construcción de la fábrica textil del señor Coll, en el año 1869, abre las puertas a muchas de las familias del pueblo que, como ellos, ven la oportunidad de un trabajo estable y en el que la familia puede colaborar también aportando otro sueldo. Cuando nace Josefa, sus padres trabajan en la fábrica, y cuando ella tenga la edad también entrará en esta, junto a su madre.
LA ESCUELA (ubicación)
En 1883 se inauguran las escuelas de las Hermanas Dominicas de la Anunciata, gracias al mecenazgo de la benefactora Emília Carles Tolrà (Cabrils, 1848 – 1915), que pretendía que todas las niñas pudiesen recibir una formación.
Josefa entra en las Monjas el 19 de enero de 1885, con 5 años, y termina la “escolarización obligatoria” el 19 de mayo de 1891, a la edad de 11 años. Su infancia está marcada por la educación recibida en la escuela de las Hermanas Dominicas, las Monjas, que, junto con su casa, es donde adquiere los valores y conocimientos que marcarán su carácter a lo largo de su existencia. A pesar del breve periodo de escolarización, aprende a leer y escribir, aritmética, la doctrina cristiana y moral, la gramática castellana, a coser y a bordar.
Josefa Tolrà no recibirá nunca formación alguna en el ámbito de las bellas artes. En sus momentos de trance mediúmnico, escribe en catalán y castellano. El alcance de su contenido es excepcional. Escribe poemas, recetas curativas, prosa, sobre temas de ciencia y religión, geología, geografía, personajes históricos y artistas de la talla de Leonardo da Vinci o Rembrandt, y hace referencias a mosén Jacinto Verdaguer o a su pueblo de Cabrils, que solo pueden ser fruto de los dictados de esos seres lumínicos, con los que ella aprendió a convivir en vida hasta su muerte
EL TRABAJO EN LA FÀBRICA (ubicación)
En el transcurso del siglo XIX y principios del siglo XX, las niñas trabajan en las fábricas textiles, después de un breve periodo de escolarización. Es un proceso “natural”, sobre todo si la madre ya trabaja en ellas. Ese es el caso de Josefa Tolrà.
Con la llegada de la filoxera al Maresme, en 1883, se producen cambios que modifican para siempre la fisonomía del territorio. Este hecho es importante porque, aunque ya existía una industria muy artesanal, con pequeños talleres textiles instalados en algunos domicilios, la construcción de dos edificios fabriles en la segunda mitad del siglo XIX permite a muchas familias poder trabajar y mitigar la crisis agrícola.
En este contexto, imaginemos por un momento a una niña como Josefa Tolrà en la fábrica. Horas interminables entre ruido y borra. Su sueldo, por pequeño que sea, es importante para la subsistencia de la familia. Como otras niñas, con sus manos menudas y ágiles, puede recoger los restos de algodón, agacharse bajo las máquinas para atar los hilos rotos y deshacer nudos. Solo dejará la fábrica, una vez casada, para cuidar de sus tres hijos.
Cuando, con sesenta años cumplidos, consigue canalizar el profundo dolor impuesto por la pérdida de dos de sus hijos, no solo dibuja, escribe e ilustra numerosas libretas, sino que también borda. Lo hace sentada en su silla de enea, desde la mediumnidad. Sus delicados motivos, cenefas y filigranas no tienen derecho ni revés. Son de una exquisitez excepcional.
Cada puntada es el resultado de las indicaciones que recibe de sus guías benefactores, que ella traslada a la tela, y en ocasiones exclama “¡Mira lo que me hacen hacer!”.
NO PUEDE HABER PAZ DONDE NO SE COMPRENDE LA ARMONÍA (Josefa Tolrà) (ubicación)
En esta iglesia parroquial de la Santa Cruz, el 23 de diciembre de 1900, el párroco Josep Massaveu Rovira une en matrimonio, Josefa Tolrà Abril y Jaume Lladó Vives. Jaume tiene 24 años, es agricultor. Josefa 20 y ya lleva años trabajando en la fábrica del señor Coll. En este mismo templo también bautizan a sus tres hijos, Juan, María y Pedro.
Josefa es una buena cristiana, profundamente creyente y caritativa, que sigue los dictados de los mensajeros de la buena voluntad y al divino maestro Jesús. Como sanadora, recibe a vecinos y forasteros en busca de consuelo y ayuda. Practica la imposición de manos, en nombre del buen Jesús, para reparar las dolencias del alma que dañan el cuerpo.
Sus escritos y dibujos hacen a menudo referencia a su espiritualidad. Son numerosas las alegorías a temas religiosos y escenas de la Biblia, como Adán y Eva, la Santa Cena, Nuestra Señora, Jesús con los apóstoles, la Epifanía o la Navidad. En ocasiones se comunica y canaliza mensajes de los espíritus de mosén Cinto Verdaguer y Teresa de Jesús.
LOS LLADÓ-TOLRÀ (ubicación)
En esta casa de can Bergay vivió la médium y artista Josefa Tolrà Abril. Coincidiendo con el final de siglo, conoce a Jaume Lladó Vives (Cabrils, 1877 – 1955), con quien se casa el 23 de diciembre de 1900. Jaume es campesino y gestiona un trozo de tierra que le tiene arrendada Salvador Armengol en el valle de la riera de Cabrils. Josefa trabaja en la fábrica del señor Coll. Al poco tiempo de casarse, nace su heredero, Joan. En el año 1905 lo hace Maria y, finalmente, Pere, en 1910. Con tres hijos, deja de trabajar para cuidar de ellos en casa.
Todo va bien hasta que Pere muere de forma prematura, antes de cumplir los quince años. Después de un duelo insoportable, en el año 1938 una nueva desgracia cae sobre los Lladó-Tolrà. Joan, el heredero, es llamado a filas con 36 años, pero nunca volverá. Este golpe los hunde para siempre y, al mismo tiempo, es responsable de la apertura de un canal de comunicación entre Josefa y otra realidad que la asusta. Ve caras y oye voces que le hablan.
Gracias al poeta y espiritista Jordi Galbany Planas, un pariente muy cercano, aprende a gestionar la profunda melancolía en la que está inmersa y a aceptar su mediumnidad. Tiene sesenta años. Sentada a la mesa del comedor, con una libreta y un bolígrafo en la mano, su mente se abre y empieza a realizar extraños grafismos que, con el tiempo, se transforman en escritos y dibujos.
El escultor Moisès Villèlia la visita lleno de curiosidad gracias a Maria Dolors Orriols. Tras él lo harán los compañeros del Club 49 y Dau al Set. Comienza a recibir numerosas visitas de artistas y también recibe a gente no solo del pueblo sino también de los alrededores, entre otras cosas por sus dotes de sanadora.
El 9 de octubre de 1955 muere su marido y se queda sola con su hija Maria. Para evitar las ausencias mientras esta trabaja en la fábrica, Jordi Galbany las acoge en su casa, en ca l’Arlot.
CA L’ARLOT, ESPACIO DE CREACIÓN Y ESPIRITUALIDAD (ubicación)
Hay casas que respiran, que retienen en sus paredes un aliento invisible, una sensación de bienestar. Esta es una de ellas. No es una casa cualquiera. Ca l’Arlot es un espacio de creación.
Aquí nace el poeta y espiritista Jordi Galbany Planas (1912-2005), y también sus dos hijos, uno de los cuales es el compositor de sardanas Sigfrid Galbany Abril (1936-2024). En esta casa también vive la artista y médium Josefa Tolrà Abril durante los últimos años de su vida. Lo hace junto a su hija Maria, que no se casará nunca. Ca l’Arlot se convierte en un espacio donde parece que el límite entre el mundo tangible y lo intangible no tiene fronteras.
La visitan los artistas Moisès Villèlia y Magda Bolumar, que en los años cincuenta estaban instalados en Cabrils, en can Rin. Hablan de ella a sus amigos del grupo cultural Club 49 y del círculo artístico de Dau al Set, entre ellos el poeta Joan Brossa y el crítico Alexandre Cirici-Pellicer, que se quedan maravillados. Las visitas se repiten. Mantienen conversaciones con la artista y médium, que, cuando entra en estado de trance, les habla de ciencia, historia o filosofía.
Josefa expresa su mediumnidad a través del dibujo, la escritura, el bordado, y recibe a los que la visitan, ya sea para pedirle consejo o para que los cure de alguna dolencia. Hace de puente entre “los de arriba” y los terrenales, y ve el aura de las personas. Su obra no le pertenece, no se puede vender ni comprar. Es un antídoto contra el orden racional para superar el dolor existencial. Es el resultado de una transmisión extrasensorial que le es dictada desde el otro lado. Deja sentir la fuerza fluídica que la guía mientras dibuja o borda a través de su mano, y solo la ofrece cuando ella cree que la persona la merece.
CERRÓ LOS OJOS UN MOMENTO, PERO NO LOS VOLVIÓ A ABRIR NUNCA MÁS (ubicación)
En este cementerio, en el nicho número 138, situado en la plaza de Sant Mateu, descansa en paz Josefa Tolrà Abril, la médium y artista que mejor representa el arte visionario de la primera mitad del siglo XX en la península Ibérica.
Su historia de vida está intrínsecamente relacionada con su potencial mediúmnico y clarividente, que aflora después de la muerte de su heredero durante la Guerra Civil Española, tras haber perdido ya a su otro hijo. Su cuerpo nunca volvió a casa. El duelo por sus dos hijos muy cerca de los sesenta años la recluyen en una profunda depresión. La comprensión y la práctica del espiritismo y la teosofía gracias a la guía de su pariente, Jordi Galbany, le permiten acceder a una trascendencia sanadora. “Solo cuando dibujo me siento en paz”, les dice a menudo a los que la rodean.
El 15 de octubre de 1959, Josefa cierra los ojos para siempre, sentada en su mecedora, con el vaso de café con leche en una mano y la cucharilla en la otra. Su pariente Jordi Galbany, que la había guiado en el proceso de mediumnidad después de que perdiera a su segundo hijo, la encontró ahí, como si se hubiera dormido, con una expresión de serenidad en el rostro. Ella misma se convertía de esta forma en uno de sus queridos seres de luz.
Los imprescindibles
- BONET JULVE, Pilar. Josefa Tolrà, Mèdium y artista. Barcelona: Associació Josefa Tolrà, 2022. Segona edició (català-español-english)
- BONET JULVE, Pilart. La Mèdium i el Poeta. Una conversa astral entre Josefa Tolrà i Joan Brossa. Barcelona: Ajuntament de Barcelona-Fundació Joan Brossa, 2020. (català-español-english)
- BONET JULVE, Pilar. La Mano Guiada. Josefa Tolrà - Madge Gill. Barcelona: Museu Nacional de Catalunya, MNAC, 2023 (edició en català, castellà o anglès)
Referencias de contexto
- CIRLOT, Lourdes Cirlot i MANONELLES Laia (coords.) Las vanguardias artísticas a la luz del esoterismo y la espiritualidad. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2014.
- (BONET JULVE, Pilar, “El pensamiento lateral del arte contemporáneo: Josefa Tolrà, médium y artista (1880-1959)”, pp.57-77)
- RIVERA, Mapi. El Sentido Numinoso de la Luz. Aproximaciones entre creación y experiencia visionaria. Barcelona: Herder, 2018.
- MARÍN, Dolors. Espiritistes i lliurepensadores: dones pioneres en la lluita pels drets civils. Barcelona: Angle, 2018.
- ABARCA, Antonio, BUIL, Antonio Buil. Julia Aguilar, Always (1899-1979). Rebelde y Artista. Barbastro, 2014.
- GRAUS FERRER, Andrea. Ciencia y Espiritismo en España (1880-1930). Granada: Comares, 2019.
- AA.VV. Art i follia. Joan Obiols Vié, psiquiatre i humanista. Barcelona: Ajuntament de Barcelona-Fundació Joan Brossa, 2019.
- (BONET JULVE, Pilar, “Joan Obiols i el Club 49. De la poesia escènica de Joan Brossa a les imatges mediúmniques de Josefa Tolrà”, pp.80-92)
- GONZÁLEZ, Maria José, RIUS GATELL, Rosa. Remedios Varo. Caminos del conocimiento, la creación y el exilio. Granada: Eutelequia, 2013.
- GARCÍA, Graciela. La Pulsión Creativa al Desnudo. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones, 2019.
- LÓPEZ ARNAIZ, Irene, LÓPEZ, Raquel (eds.). Coreografiar lo invisible. Danza, arte y esoterismo en los albores del siglo XX. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones, 2023.
- (BONET JULVE, Pilar, “Esoterismo y feminismo. Hilma af Klint y la danza de los planetas”, pp.131-156).
- MARÍN, Dolors. Visionarias, librepensadors y espiritistas. Mujeres pioneras de las luchas sociales (1830-1931). Editorial Almuzara, 2025.
Referencias a l’artista Josefa Tolrà, imagenes, textos, catálogos y diccionarios
- ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968). Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), 2010
- Le Cahier Dessiné. Paris: Halle Saint Pierre, 2015
- ROMA, Valentín, LAHUERTA Juan José, SERRA, Pepe. Del Segon Orígen. Arts a Catalunya 1950-1977. Barcelona: Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), 2015
- MARTÍNEZ, Rosa. Nada temas, dice ella. Valladolid: Museo Nacional de Escultura, 2016
- Art i Cultura de Postguerra. Barcelona 1939-1962. Barcelona: Ajuntament de Barcelona-Àmbit, 2018
- SOLER, Pilar, GAETA, Antonio. El Ojo Eléctrico. Madrid: La Casa Encendida, 2019.
- (BONET JULVE, Pilar. “Las estrellas bajan a la tierra”, pp. 53-91)
- ALEMANI, Cecilia. Il Latte dei Sogni. Venecia: Biennale Arte Venezia, 2022
- MITRANI, Àlex. Quina humanitat? La figura humana després de la guerra (1940-1966). Barcelona: Museu Nacional de Catalunya, MNAC, 2023.
- Ellas. Diccionario de mujeres artistas hasta 1900. Vol.1 Madrid: EXIT Publicaciones, 2022.
- NORANDI, Elina. Cent dues artistes. Arts Visuals A cura d’Elina Norandi. Barcelona: Univers, 2022.
- Art Brut. Dans l’intimité d’une collection. La donation Decharme au centre Pompidou. Grand Palais, Paris, 2025. Editions de la RMN-GP.
- Publicación libre: Bric-à-Brac & Visionyary Women Art.
- BONET JULVE, Pilar, GÓNZALEZ, Maria José. Cosmología esotèrica. Arte, ciència, espiritualidad y utopia de mujeres visionarias. Sans Soleil Ediciones, 2024. Madrid.